lunes, 12 de diciembre de 2011

El comienzo del fin de la “moratoria curricular”

Si recordamos que el año pasado a finales de noviembre ya se había publicado la R.M. 0348-2010-ED  aprobando la directiva para el desarrollo de año escolar 2011 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva y considerando la fecha en la que estamos, seguro que muchos directores y docentes estamos comprensiblemente expectantes por lo que depare la norma que anualmente emite el Ministerio de Educación con arreglo a la ley Nº 28044 y su Reglamente de Organización y Funciones la misma que regirá el desarrollo escolar del año 2012.
Probablemente la tarea de redefinir las políticas para “elevar las calidad educativa con inclusión social” explique y justifique la demora en su publicación, probablemente también se estén precisando ciertas acciones de las que conocemos sólo como buenas intenciones a través de algunas entrevistas que ofreció anteriormente la Ministra Patricia Salas a los medios de comunicación.
De hecho, esperamos se concreticen los cambios anunciados, siempre que estos nos lleven a consolidar y mejorar lo avanzado, y a desechar lo que ha demostrado ser inservible a los intereses educativos y de la nación. Pero en correspondencia al titulo del presente, hablaremos sólo de una de esas intenciones expresadas pero aún no oficiales, cuya concreción sería el comienzo del fin de la moratoria curricular dando apertura a cuatro áreas del currículo: lenguaje, matemática, ciencias y ciudadanía poniendo fin a la exclusividad del área de lenguaje y en segundo lugar a matemáticas que se dio hasta este año.
Comienzo de la moratoria curricular
Después de los desastrosos resultados en las pruebas PISA[1] de los años 2001 y 2003 donde quedamos en los últimos lugares, varios no dudaron (especialmente León Trahtemberg) en proponer que el MED dispusiera la instauración de una moratoria curricular como una medida que permita hacer un alto al desarrollo curricular durante un tiempo para dedicarnos solamente a trabajar con los alumnos exclusivamente lenguaje y matemática. Si bien, la propuesta no se aplicó en toda su magnitud, a partir de esa fecha, el Ministerio ha implementado una serie de reformas curriculares que priorizan sobre todo capacitaciones y asignación de carga horaria a las áreas de lenguaje y matemática en desmedro de las demás áreas curriculares.
Fin de la moratoria curricular
Seguro que la implementación de esta moratoria curricular tuvo las mejores intenciones, pero lamentablemente en la práctica todas las capacitaciones, la emergencia educativa (decretada todavía el 2003), el Plan Lector, la Movilización Nacional por la Comprensión Lectora y todo lo que se ha hecho  hasta hoy no han rendido los resultados esperados, puesto que según los resultados PISA 2009, seguimos en los últimos lugares sólo superando a Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados y que no participaron en las pruebas del 2001.
Lo que si hemos logrado es descuidar las demás áreas (CTA, ciencias sociales, EPT) que deberían permitirle al estudiante comprender los fenómenos y leyes que rigen la naturaleza, el pensamiento y la sociedad; pero sobre todo hemos logrado someter a la gran mayoría de nuestros estudiantes especialmente a los hijos del pueblo a participar de una aventura sin considerar tal vez sus verdaderas necesidades de aprendizaje que los lleve no sólo a prepararse para evaluaciones internacionales, sino sobre todo a buscar cambiar realmente su situación económica social.
Por ello,  mientras no salga la directiva y se definan estos cambios desde el Ministerio de Educación, es ineludible crear espacios en la comunidad educativa a fin de generar opinión y alternativas, pues, consideramos que insistir con la moratoria curricular como tal, no sería una buena decisión para la educación peruana.

[1] Programa para la evaluación internacional de estudiantes, aplicad a los escolares de 15-16 años cada tres años. Se inició el 2000 y culminará el 2015, la sigla vienen del ingles (Programme  for International Student Assessment).

lunes, 28 de noviembre de 2011


¿La ECE parte de la reforma o de la revolución educativa?
En la idea de reducir las reformas educativas que se dieron en nuestro país en los últimos 50 años, sin temor a equivocarnos diremos que estas han sido o mejor no son más que dos[1]. La primera, iniciada por la década del 70 con el Gobierno de Velasco Alvarado; la misma que tuvo una orientación popular y reivindicatoria con la cultura peruana sin descuidar los avances del momento en cuanto a la educación mundial (no olvidemos que muchos fueron los pedagogos extranjeros que llegaron al INIDE[2] para beber de la experiencia educativa peruana). Y la segunda, que se inició por la década del 90 con el Gobierno del Ing. Alberto Fujimori, que a pesar de sus ribetes populistas no puede hasta hoy quitarse el estigma de ser una reforma al servicio de la educación privada y neoliberal.
Es en la línea de continuación de esta segunda reforma, que el gobierno del Dr. García ha implementado y ejecutado los cambios en nuestro sector, cuya máxima expresión estuvo en el Plan de Municipalización (atinadamente dejado de lado por el gobierno actual). Pero esto no termina sólo aquí, seguro quedan aún muchas políticas, planes o programas, que si bien, no necesariamente todos deben dejarse de lado, si deben ser reorientados a efectos de que puedan servir verdaderamente a un nuevo proceso de cambio y transformación integral de la educación peruana. sino, no  tendría sentido ni cabida todo lo que hasta ahora se está haciendo en la frase "revolución educativa"
Por ejemplo, esta semana el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Medición de la Calidad UMC, realizará la ECE[3] 2011 a los estudiantes de 2do grado de primaria de Educación Básica Regular y 4to grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe EIB a nivel nacional. De hecho, no está mal conocer cuál es la situacion de aprendizaje de nuestros estudiantes y tampoco esta mal implementar programas como el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje PELA para revertir los malos resultados; pero, seguir haciendo hoy todo igual que ayer ¿no es asumir que el gobierno anterior fue el que inició la revolución y sólo nos queda continuar el camino ya trazado?.

La experiencia nos dice que si las soluciones se buscan unilateralmente o que si estan no van de la mano con los intereses y necesidades de todo el conjunto social sobre todo de los más necesitados,  no se pueden coronar los grandes cambios y trasformaciones que hace tiempo esperamos los que creemos que más que reformas necesitamos una verdadera REVOLUCIÓN EDUCATIVA.

[1] Entendiendo la reforma como un proceso de reestructuración del sistema educativo en dirección del estado a la sociedad, tratando de acelerar su proceso puesto que se supone responde a las necesidades de esta.
[2] Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación, creado en la Reforma Educativa de Velasco
[3] Evaluación Censal de Estudiantes que se viene aplicando anualmente desde el 2007

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los 100 PRIMEROS DIAS del gobierno EN EL SECTOR EDUCACIÓN

 
Con motivo de cumplirse lo primeros 100 días de su gestión  el presidente Ollanta Humala ofreció ayer domingo en la noche, una entrevista ante cuatro periodistas televisivos con los que conversó por espacio de una hora sobre temas que incidieron sobre todo en economía e inclusión social.
Paralelamente se ha publicado el informe sobre los cien primeros días de gobierno, en el cual, para el recuento de las acciones y logros alcanzados se considera tres ámbitos de análisis como son: las acciones y logros alcanzados en inclusión social, los logros en materia económica y la reforma del Estado al servicio del ciudadano y la paz social.
Al respecto, vale la pena aclarar que el presente no pretende ser un análisis sistemático sobre el caso, sino, constituye las impresiones y reflexiones hechas  sobre el tema en base a las lecturas y a lo que se puede ver o escuchar en los medios de comunicación:
·   Primero. Sería mezquino no reconocer ciertas acciones positivas como: el inicio del aumento del salario mínimo vital (que el 2012 se elevará de 600 a 750 nuevos soles), La promulgación de ley de consulta previa a los pueblos indígenas y originarios, los programas sociales con un presupuesto aprobado de s/.1429 millones para el 2012 (programa Juntos, pensión 65, cuna más, beca 18 y SAMU), el impuesto a las sobre ganancias mineras que destaca la contribución fiscal anual de s/ 3000 millones y que se aplicará con carácter trimestral.

·   Segundo. Ni en la entrevista ni en el informe se menciona aspecto alguno sobre el sector educación, por lo que oficialmente no sabemos cuanto hemos avanzado o no en educación. Sin embargo, a pesar de ello se puede decir que existen una sensación relativamente positiva en la población y en algunos entendidos que han expresado su reconocimiento ante las primeras acciones del Ministerio, tenemos el caso del ex viceministro de Educación Idel Vexler Talledo[1] quien hace unos días dijo que el énfasis a la atención preferente a la primera infancia es un acierto así como la desactivación de la municipalización de la educación (un plan piloto que no había funcionado bien).

·    Tercero. A pesar de lo manifestado en el párrafo anterior,  están pendientes de ejecución con menor o mayor grado de urgencia muchos anuncios que en algunos casos fueron parte de la campaña y en otros fueron hechos en pleno ejercicio de la gestión actual. Así podemos mencionar algunos que consideramos deben ser considerados y ser atendidos con prioridad:
-    Se manifestó a través del MED la intención de incrementar el presupuesto en el sector del 3 a 6% del PBI en los próximos cinco años. Pero, a la fecha no está claro qué cantidad o porcentaje para tal fin, se ha destinado dentro del presupuesto para el año fiscal 2012. 
-    También se habló de la necesidad de implementar el Proyecto Educativo Nacional al 2021, y no se tiene claro aún, cómo y cuándo  empezará este proceso. Asimismo también se debe propiciar la implementación de los Proyectos Educativos Regionales PER así como la culminación de los Proyectos Educativos Locales PEL que en muchas provincias de nuestro país están aún en proceso de elaboración.
-    Sobre el Programa de Capacitación Docente se dice que la responsabilidad en su conducción sería trasferido a los Gobiernos Regionales, sin embargo, no hay nada concreto al respecto. Urge entonces la necesidad de buscar alterativas y propuestas válidas en base a los logros y errores identificados en la experiencia.
-    Con respecto a la Carrera Pública Magisterial CPM  a pesar de algunos adelantos en el sentido que la presente gestión consideraría la meritocracia y los cambios en la evaluación del docente, el magisterio nacional dentro de los que se cuentan a los docentes que pertenecen a la CPM y a los que no, espera mayores explicaciones sobre estas políticas de cambio, que como es su petición, deberían tener en cuenta muchos de los derechos hasta hoy conculcados.

Sin duda, un proceso de Revolución Educativa” (denominación dada por el partido de gobierno)  no se hace de la noche a la mañana, por lo que se entiende que muchos de los cambios y exigencias arriba mencionadas están en fase de estudio y análisis, y que por lo tanto, no se puede exigir su inmediata concreción; pero, no podemos dejar de mencionar también que los grandes cambios y trasformaciones se alimentan de eventos y acciones cotidianas siempre que apuntalen los mismo propósitos. Hasta hoy todavía tenemos la esperanza de que las cosas se manejen por ese derrotero.

[1] Entrevista concedida al diario correo por  quien fuera Viceministro de Educación durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García (2004-2011)

lunes, 24 de octubre de 2011

LAS ESTRATEGIAS y las TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Si asumimos que la  programación y el desarrollo de las sesiones de aprendizaje no pueden prescindir de las estrategias y técnicas, pues constituyen los medios con los que el docente busca el logro de los aprendizajes y el desarrollo de capacidades de los estudiantes; entonces asumiremos también, que el docente tiene la necesidad de conocer y manejar variedad de estrategias y técnicas a efectos de seleccionar y aplicar las más adecuadas a las intenciones de aprendizaje.
En la práctica, estos procesos de selección y aplicación reportan dificultades en los maestros; creemos, debido a que el problema tiene su origen desde el cómo concebimos las estrategias y técnicas. Así algunos docentes los consideran difíciles de distinguirse y delimitarse, mientras que otros suelen conceptualizarlos como sinónimos y por lo tanto los usan de manera indiscriminada.
En respuesta a la situación planteada, el presente artículo provee de algunas ideas y precisiones en cuanto a sus significados, esperando que lo vertido sea de utilidad y genere la necesidad de seguir investigando para comprender mejor sus relaciones y diferencias a fin de asumir, adaptar o proponer nuevas formas de trabajo.
Con respecto a las estrategias: el término tiene sus orígenes en el contexto militar griego, para cuyos militares tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, (el general del ejército) quien reflexivamente planificaba, orientaba y reorientaba las operaciones militares con el propósito de llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.  Es en esta relación comparativa que se entiende actualmente a las estrategias didácticas como: la secuencia de procedimientos reflexivos que se ejecutan en una sesión de aprendizaje, dándole sentido y coordinación a todo lo que se hace para abordar con éxito la tarea de enseñanza aprendizaje.
En su aplicación la estrategia hace uso de una serie de procedimientos y técnicas.
Con respecto a las técnicas: Son considerados procedimientos o actividades operativas y manipulables (como hacer un esquema o resumen) del que se vale el docente o estudiante, para incidir en un aspecto específico de un tema o de la sesión, con el propósito de lograr  lo planificado desde la estrategia.
Dicho de otro modo, son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos considerados en la estrategia.
ASI POR EJEMPLO:
Para comprender un mensaje a partir de datos informativos un estudiante puede utilizar una estrategia de selección para separar lo relevante de lo irrelevante y para ello puede servirse de una técnica como el subrayado; o puede utilizar una estrategia de organización que ponga en orden los datos sirviéndose de una técnica como el mapa conceptual; o quizá, utilizar una estrategia de elaboración para comparar el conocimiento nuevo con el previo, y para ello puede servirse de una técnica como la interrogación.
Como se puede observar en los tres casos se trata de un mismo proceso de aprendizaje la comprensión de un mensaje, que puede alcanzarse por medio de estrategias diferentes (selección, organización y elaboración), pudiendo cada una de las cuales utilizar, a su vez, técnicas diversas (subrayado, mapa conceptual e interrogación).

lunes, 10 de octubre de 2011

LAS CITAS EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION

Es común que investigadores y estudiantes al elaborar el sustento o marco teórico de sus trabajos, lo hagan sobre la base de investigaciones realizadas previamente. Por lo que, hacer correctamente la lista de referencias (ya lo tratamos en un artículo anterior) y realizar adecuadamente las citas es esencial, no sólo, porque al reconocer el aporte de los predecesores protege al investigador de los cargos de plagio permitiendo a la comunidad académica la posibilidad de analizar y evaluar los documentos citados por el autor, sino, sobre todo porque expresa mayor rigor y calidad en la misma.
Ahora bien, si la realización de las referencias bibliográficas presenta varios modelos debido a la existencia de una gran variedad de normas o estilos, en el caso de las citas, estas normas y estilos parecen confluir mejor, por lo que intentaremos compartir en apretada síntesis algunos casos con sus ejemplos.
En el caso de obras de un solo autor
Ø Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.
De acuerdo a Meléndez (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio ….
Ø Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio… (Meléndez, 2000)
Ø Si tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, no llevan paréntesis
En el año 2000, Meléndez estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…
En el caso de obras con varios autores
  Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se citan los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.
  Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.
Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita en el texto).
Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).
  Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto.
  En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999) concluyeron que...

LAS CLASES DE CITAS
Los estilos consideran los siguientes tipos de citas: textuales, contextuales y citas de citas
Cita textual: Cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió el autor (en este caso se obliga poner la página de la cita)
v Si la cita  tiene menos de 40 palabras (cita corta), ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo, al mismo espacio del texto.(aquí dos formas de hacerlo)
“Algunos han considerado internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (Monereo, 2005, p. 8).

Monereo (2005) señaló que “algunos han considerado internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (p. 8).
v Si la cita tiene 40 o más palabras (cita larga), ésta se escribe en un nuevo párrafo, sin comillas, como una nueva división y a espacio simple; con una sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo.
Cita contextual: Cuando parafrasean o sintetizan las ideas del autor (no lleva la página donde fue tomada)
De acuerdo a Meléndez (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio ….
Cita de cita: Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores
Domínguez (2006), citado por Robinson (2008), sugiere que la educación en valores es …

Citas de fuentes electrónicas

Al citar un trabajo publicado en internet, debemos tener en cuenta los mismos elementos de una fuente impresa. Asi en el caso de citas textuales además del apellido del autor (es), el año de publicación, debe figurar también el número de página, pero de no contar con esta, se recomienda poner el número de párrafo precedido del síbolo ¶, o la abreviatura párr.

     Alvarado (2006, ¶ 5) al respecto manifiesta "......."

En suma,  todas las citas muestran sólo el apellido del autor y el año de publicación (también el número de página en caso de ser textuales); sin embargo, estas deberán obligatoriamente tener la referencia completa en la lista de referencias bibliográficas que se consignan al final del trabajo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

El árbol de problemas

Es una técnica ampliamente utilizada en todos los sistemas de análisis social, por ejemplo, se usa en la elaboración de proyectos de innovación educativa, o por extensión en proyectos sociales basados en el marco lógico, pero por si fuera poco, también se emplea en procesos de investigación cuantitativa (para la redacción del diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico cuando hacemos el planteamiento del problema) y ni que decir, cuando se hacen proyectos de investigación acción educativa para identificar con precisión el problema objeto de investigación.
Por ello, no está demás hacer algunas precisiones:
Primero: Su empleo nos permite identificar  una situación negativa (problema central) la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
Segundo: En cuanto a su elaboración se deben seguir ciertos pasos y consideraciones. Así tenemos:
El problema central:
Se debe redactar de modo que sea lo suficientemente concreto como para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución.
Es un error común expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución. Asi tenemos.
Problema mal formulado: Falta de intrumentos adecuados para evaluar los aprendizajes
Problema bien formulado: La evaluación de los aprendizajes se limita al enfoque cunatitativo tradicional
Como se puede inferir, el primer ejemplo conduce hacia una única solución: “elaborar y aplicar instrumentos adecuados para evaluar los aprendizajes”; en cambio, el segundo ejemplo permite varias posibilidades de solución.
Las causas:
Se obtienen respondiendo a las preguntas ¿Por qué sucede?, ¿Qué origina el problema?
Es necesario recordar que cada causa del problema es también un problema por derecho propio.
Los efectos:
Se obtienen respondiendo a las preguntas ¿Cuáles  son sus consecuencias? ¿A quiénes afecta, cómo?
Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan; luego, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto.
Bajo esta lógica un árbol de problemas logra tener  cierto grado de complejidad que incluye más de un nivel de relación, como se puede observar en el siguiente esquema:


 Aquí te proponemos un ejemplo:

Finalmente, un árbol de problemas con este esquema nos permite ubicar mejor las causas y efectos que se relacionan con el problema, facilitándonos de este modo la decisión de abordar la causas factibles de asumirlas desde nuestra función o posibilidad, para solucionar el problema central y evitar o neutralizar los efectos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS

Si con frecuencia, para muchos investigadores y profesionales nos resulta complejo el tema de las citas, referencias bibliográficas y otros formatos que debemos tener en cuenta al momento de elaborar un trabajo; no es difícil imaginar lo engorroso que debe significar para nuestros estudiantes universitarios u otras personas poco entrenadas, estos menesteres.
Lamentablemente el encontrarnos en esta incómoda situación, nos puede llevar a renunciar a la obligación de citar o consignar los materiales que han contribuido a la realización de nuestro trabajo, ocasionando los plagios involuntarios o negando al lector la posibilidad de conocer y acceder a la bibliografía que hemos consultado. Por ello, la importancia de conocer un poco más sobre el asunto.
Al respecto, es necesario manifestar que las formas a seguir en la redacción o informe de un trabajo, están sujetas a los diferentes estilos o normas, los que entre otros podemos mencionar: El estilo Chicago (uno de los estilos de citas bibliográfica más antiguos y conocidos), el estilo ISO 690 (especialmente elaborado para rreferencias bibliográficas y formulación de citas de textos) El estilo Vancouver (usado por las principales revistas médica del mundo y por extensión para bibliografía de salud) el estilo APA (estilo oficial de la America Psychological Association usado para todo tipo de citas y documentos en Psicología y Ciencias Sociales), etc.
Sin embargo, considerando la amplitud del tema, en este artículo nos limitaremos sólo a una de las formas de hacer las referencias bibliográficas, para cuya redacción manual (se puede hacer también mediante los gestores bibliográficos)[1] se debe primero elegir la norma o estilo que se utilizará, porque de ellas dependen, en cierta medida, los datos, la forma y el orden que se seguirá al realizar una referencia bibliográfica.
A manera de ejemplo comparativo mostramos la referencia bibliográfica de un libro a partir de los datos que exigen tres normas o estilos bibliográficos diferentes: ISO 690, Vancouver y APA.
Según el estilo ISO 690:
HERNANDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. 4ta. ed. México, DF: McGraw-Hill, 2006.
Según el estilo Vancouver:
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. Metodología de la investigación. 4ta. ed. México, DF: McGraw-Hill; 2006
Según el estilo APA:
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006).Metodología de la investigación. (2ª. ed.) México, DF: McGraw-Hill.
Análisis:
En los ejemplos mostrados, se observan diferencias en los tres estilos, así:
ü  El formato para el autor o autores básicamente es el mismo en los tres estilos, con la diferencia que en el caso de la norma ISO 690, el primer apellido aparece en mayúscula, además se puede observar que en el estilo APA para el último autor se pone la conjunción & (y).
ü  En el caso de ISO 690 y Vancouver, después del autor, se pone el título del documento; además en el caso de las normas ISO 690 y APA el título se coloca en letra cursiva.
ü  La edición del documento es el próximo dato, va precedido de un punto y seguido después del título, pero en el estilo APA este se coloca entre paréntesis.
ü  Luego viene el lugar de publicación, seguido con dos puntos y la editorial responsable de su publicación, que en los tres estilos se muestran de igual forma.
ü  El año de publicación del documento es el dato que continúa en el estilo ISO 690 y Vancouver, precedido de una coma después de la editorial en el caso de ISO 690 y de un punto y coma en el estilo Vancouver. La gran diferencia está en el estilo APA, pues el año se pone inmediatamente después del autor y entre paréntesis.
Bien, después de observados y analizados los ejemplos, no está demás dejar claro que: primero debemos optar por un estilo, luego, sólo es cuestión de hacer la referencia respetando los aspectos formales que nos indican.
Otros referencias:
Finalmente, no sólo se hacen referencias de libros con uno o dos autores, pueden haber más de seis (en este caso, el tratamiento es distinto en cada estilo), además se hacen referencias bibliográficas de: capítulos de libros, artículos de revistas, periódicos, enciclopedias, etc. o también están las referencias electrónicas para cuyo estudio y profundización pueden servirnos las siguientes páginas.



[1] Son programas informáticos que nos permiten hacer citas, elaborar una lista de documentos o hacer referencias bibliográficas: por ejemplo en Microsoft Word 2010 podemos hacerlo desde el menú  referencias.

lunes, 29 de agosto de 2011

LA EDUCACIÓN PERUANA 2011-2016

¿Renace la esperanza?

Sin duda alguna, uno de los ineludibles imperativos que debe asumir un país en busca de su verdadero desarrollo tiene que ver con su sistema educativo. Tal vez por ello, muchos especialistas, docentes, padres de familia y ciudadanos interesados en nuestro futuro, hemos esperado con especial expectativa los anuncios sobre educación, hechos por el premier Salomón Lerner ante el congreso el jueves último.

El crecimiento económico con inclusión social, el aporte aproximado de 3,ooo millones de soles anuales como gravamen por las empresas mineras  y las diversas políticas expuestas, probablemente tuvieron efectos convincentes en nuestros parlamentarios, quienes finalmente le otorgaron el voto de confianza al presidente del Consejo de Ministros y a su gabinete. Pero ¿cuál fue el anuncio sobre educación?.

Como primera respuesta, conviene manifestar que el tema fue presentado bajo el título de “Revolución Educativa” cuyo significado se puede traducir de las siguientes propuestas extraídas del texto oficial, las mismas que han sido resaltadas a efectos de procurar algunas atingencias y/o breves comentarios:

·   Implementar el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Esto significa que el PEN es el documento guía que orientará la revolución educativa, en tal sentido, urge su inmediata implementación para cumplir con los seis objetivos estratégicos que tiene, aunque para un buen grupo de docentes el PEN en virtud de no representar a todos los maestros debería ser mejorada en consenso.

·   Reorganizaremos el sistema educativo para tener un Ministerio de Educación como ente rector y orientador de políticas,…. En tal sentido se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la educación. Para los maestros del SUTEP y para muchos entendidos esta es una buena decisión ya que su insistencia podría llevarnos a la indeseable experiencia chilena[1]

·  Se prioriza el desarrollo efectivo del nivel de Educación Inicial, históricamente descuidado…., este gobierno se compromete a avanzar en la universalización de la educación inicial en la etapa de jardín, de 3 a 5 años. Asimismo, en potenciar la creación de una red de cunas públicas y programas con las familias a nivel nacional, para atender a la población de 0 a 3 años, donde el servicio es muy reducido Para ello, el programa Cuna Más,... constituirá una avanzada en este sentido. Sin duda que es una buena propuesta, pero estamos a la espera de más precisiones en cuanto al sistema de organización y de atención que ofrecerá el programa.

·   No podemos seguir aceptando que sólo el 7,6% de niños de las escuelas rurales aprenden a leer y escribir en segundo grado de primaria. Al finalizar el quinquenio este porcentaje será no menor del 40%.  Para afrontar este problema el gobierno se compromete a la total reorganización de la educación rural, que permita: Maestros con formación especializada y acompañamiento pedagógico en el aula, Centro de Recursos para servir a una Red de escuelas multigrado y renovación progresiva de la infraestructura. Al respecto, no esta demás recordar los bajos niveles de comprensión lectora y pensamiento lógico matemático que muestran nuestros niños, y que a pesar del PELA[2]  no se han visto logros significativos.

·   Nos proponemos una Carrera Pública Magisterial, que afirme su carácter meritoctico, y su sentido promotor con la finalidad de estimular el buen desempeño de los docentes en sus aulas... Dentro de todas, probablemente esta mediada sea la que no haya satisfecho a muchos, puesto que por un lado para los colegas del SUTEP, la ley debe ser derogada; pero hay un buen sector que la percibe como necesaria frente a las exigencias actuales. Ahora, si el Tribunal constitucional ya dictaminó sentencia y se hace difícil su derogatoria, lo que si se pude hacer, es buscar su correcta y transparente aplicación sobre todo en los nombramientos e incorporaciones, además se puede buscar  la modificatoria a los artículos lesivos contra el docente.

·   Ante la proliferación de nuevas Universidades y Centros de Educación Superior que no necesariamente aseguran la calidad educativa estableceremos los mecanismos necesarios para que los títulos a nombre de la nación sean otorgados por Universidades y Centros de Educación Superior debidamente acreditados. De hecho, existen universidades que no aseguran la calidad de sus egresados, pero también existen las que se preocupan por acreditarse y mejorar cada día, entonces tal vez es momento de implementar el SINEACE y sus órganos operadores como el CONEAU.

·   Daremos igual impulso a la educación tecnológica vinculándola a sus especializaciones productivas y de servicios. Es una buena medida puesto que la investigación científica y la creación tecnológica son todavía nuestros puntos débiles.

·   El gobierno se compromete a impulsar la educación física en la escuela primaria y secundaria con la adecuada incorporación de los docentes especializados. Si bien es cierto que el mejoramiento de la educación va más allá de la preparación y el entrenamiento de sus maestros, en este caso, consideramos que el punto de partida está justamente aquí.

    Hasta el momento, estas son las propuestas que configuran el horizonte educativo 2011-2016, es un plan ambicioso que si bien tiene varios retos estos no son imposibles de lograr; seguro, que como siempre será el tiempo el que se encargue de demostrarnos hasta que punto nuestros sueños y esperanzas de una educación de nuevo tipo, son sólo palabras o tal vez son hechos y realidades. Por lo pronto, sumado a las buenas intenciones arriba señaladas, hay que saludar la propuesta del MED de incrementar el presupuesto en el sector del 3 a 6% del PBI en los próximos cinco años.


[1] El 2006 soportó la “revolución de los pingüinos”  hecha por los estudiantes secundarios  y este año nuevamente vive momentos de crisis por la huelga estudiantil contra la educación municipal y privada liderada por la dirigente universitaria Camila Vallejo.
[2] Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje: parte de los Programas Presupuestales Estratégicos que se pusieron en marcha el año 2008 y que tiene como propósito lograr resultados en cuanto a la comprensión lectora y pensamiento lógico matemático en los estudiantes al finalizar el III ciclo de EBR.