domingo, 8 de septiembre de 2013

Los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje

Luego de hablar sobre el marco curricular como un elemento del sistema curricular en construcción y con el ánimo de coadyuvar en algo con el esclarecimiento sobre los otros dos elementos, en el presente artículo se hará un somero análisis y explicación de los mapas de progreso y las rutas de aprendizaje.
LOS MAPAS DE PROGRESO
Es una propuesta recogida y replicada de la experiencia de otros países como Inglaterra, Colombia y el caso de Chile que entre los años 2002 al 2009 desarrolló para la educación parvularia, básica y media estándares de contenido en la forma de mapas de progreso del aprendizaje, y estándares de desempeño como descripciones de niveles de logro de los estudiantes como insumos necesarios para su SIMCE[1]
En nuestro país el IPEBA[2] en coordinación con el MINEDU y bajo los lineamientos del documento técnico “Marco de Referencia de Estándares de Aprendizaje para el Perú” vienen elaborando la propuesta de los Estándares de Aprendizajes Nacionales, la cual considera estándares de contenido y estándares de desempeño que deben lograr los estudiantes a partir del tercer ciclo hasta concluir el quinto grado de secundaria de cualquier punto del país. Los primeros son descritos como mapas de progreso del aprendizaje y los segundos como niveles de desempeños.
¿Qué son los Mapas de Progreso?
Según Cecilia Zevallos Atoches (Coordinadora del Programa de Estándares de Aprendizajes del IPEBA) “son el instrumento que presenta  al país las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educación primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educación”.
La metáfora de la palabra mapa se refiere a que el estudiante durante la educación básica hace un recorrido por cada uno de los 7 niveles de aprendizaje que se proponen, en cuyo proceso el maestro a través de las evaluaciones y con los indicadores correspondientes a cada nivel estará constantemente verificando el progreso de cada uno de sus estudiantes y que tan lejos o cerca está de las expectativas planteadas. Para ello se utilizan los respectivos niveles de desempeño obtenidos a través de evaluaciones, estos son mucho más específicos que los niveles de aprendizaje para cada área y nos describen que es lo que exactamente puede o sabe hacer el estudiante en una situación o problema determinado.

¿Cuál es la estructura de los Mapas de Progreso?
Como se había mencionado los Mapas de Progreso están organizados en 7 niveles a partir del tercer ciclo, cada nivel indica lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educación Básica Regular; además, cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores.
LAS RUTAS DE APRENDIZAJE:
En correspondencia a lo manifestado por el MINEDU, las Rutas de Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes
Uno de los fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual DCN considerado denso por la gran cantidad de competencias, capacidades y actitudes a desarrollar, para ello, el MINEDU este año, elaboró y distribuyó tanto en castellano como en lengua originaria para la II.EE. EIB, los fascículos de las Rutas de Aprendizaje de Comunicación, Matemática y Ciudadanía, a todos los docentes a nivel nacional.
Por otro lado, al hacer una revisión de los fascículos se observa que los elementos claves en su organización vienen a ser las competencias y capacidades que son las mismas para todos ciclos de la EBR, además contienen ideas metodológicas ya desarrolladas y organizadas, es decir, a diferencia del DCN que contiene prioritariamente el qué enseñar, las Rutas de Aprendizaje contienen el qué y el cómo enseñar.

Las Rutas de Aprendizaje de comunicación y matemática: 
En Comunicación:
La Ruta de aprendizaje de esta área asume el enfoque comunicativo textual, asimismo se puede constatar que cada una de las cuatro habilidades comunicativas (hablar, escuchar, escribir y leer) han sido convertidas en cuatro competencias bien marcadas y definidas donde cada competencia tiene sus propias capacidades. Estas competencias y capacidades son únicas y universales para todos los ciclos de la trayectoria curricular. 
A manera de ilustración y mejor entendimiento se propone el siguiente cuadro comparativo entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje.
Elaborado por:  Olger alexander Chaparro López
Con respecto a los indicadores, precisa señalar que a excepción de inicial, en el caso de primaria y secundaria, estos sólo se han considerado para las capacidades que tienen que ver con la competencia de comprensión y producción de textos escritos, generando como es de suponer ciertas confusiones en la hora de evaluar la falta de indicadores de la oralidad (comprensión y producción de textos orales)

En Matemática:
La Ruta de aprendizaje de esta área asume el enfoque centrado en la resolución de problemas, asimismo se observa que propone cuatro dominios u organizadores los mismos que por cada uno generan cuatro competencias, pero que a diferencia del área de comunicación todas las competencias trabajan 6 capacidades comunes. Sin embargo, estas competencias y capacidades como en el caso anterior también son únicas y universales para todos los ciclos de la trayectoria curricular.
No esta demás observarlo mejor en el siguiente cuadro comparativo entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje de matemática. 
Elaborado por: Olger Alexander Chaparro López
Con respecto a los indicadores, las 6 capacidades tienen un listado de indicadores, cuya lectura se realiza de abajo hacia arriba para darle funcionalidad y cumplimiento al indicador seleccionado en la matriz de capacidades e indicadores y se pueda cumplir una sesión de aprendizaje. Sin embargo, es menester señalar que las competencias: geometría y estadística y probabilidad no tiene indicadores.
Por otro lado, es cierto que esta nueva propuesta recoge los reclamos de muchos docentes y la necesidad de garantizar mejores espacios de aprendizaje de los estudiantes, pero es también cierto que, su implementación generó confusión en muchos directores y docentes de las instituciones educativas que no sabían cómo hacer en la programación, la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes; por lo que, muchas UGELs viene realizando talleres con propuestas sobre estos temas, finalmente su comprensión y aplicación en pos de lograr aprendizajes dependerá del docente de aula.

[1]Sistema de Medición de la Calidad de la Educación
[2]Instituto Peruano de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica