sábado, 28 de abril de 2012

PRESENTACION de LIBRO - Quechua Chanca


Allá por el año 1950 el escritor Sebastián Salazar Bondy entonces columnista del diario «La Prensa», escribió un artículo en el cual levantaba su voz de protesta contra la poca importancia que se le daba a la difusión del idioma Quechua, frente a esto el general Manuel Odría entonces presidente de la República respondió e instó al director del mismo diario a trabajar en la difusión del idioma.

Este hecho, fue el inicio de la revaloración del quechua en el Perú republicano, luego cuando presidente el general Juan Velasco Alvarado en mayo de 1975 se le reconoció como idioma oficial y un año después se declaraba la obligatoriedad de su enseñanza en todos los niveles de educación del país.
Si bien la mencionada oficialización del quechua fue un acto político cuya finalidad primordial fue la integración de todos los individuos a la vida nacional y al fortalecimiento de la identidad y conciencia nacional, podemos decir sin temor a equivocarnos que para muchos, especialmente para cierto grupo social, el quechua es visto con ojo de desprecio a pesar de ser el idioma oficial de nuestros antepasados y actualmente la segunda lengua más hablada en el Perú. Sin embargo felizmente tenemos un bastión importante de colegas docentes preocupados porque nuestro idioma se entienda y practique desde las mismas aulas y de a poco forme parte de nuestra expresión cotidiana y de nuestra identidad hasta sentirnos como Arguedas “peruanos orgullosos que como demonios felices hablamos en cristiano y en indio, en español y en quechua”
Es tal vez con este noble y justo propósito que Vicente y Raúl (docentes parinacochanos), nos ofrecen el presente manual titulado “Promoviendo el aprendizaje de la lengua Quechua – Chanca”, texto dividido en dos partes, en cuya primera parte encontraremos y aprenderemos los elementos gramaticales del idioma y en la segunda parte a partir de cuentos, canciones y poemas escritos en quechua se plantean ejercicios de análisis y comprensión lectora.
Ahora bien, cuando uno se topa con textos como el presentado, lo primero que se pregunta es por el dialecto empleado como objeto de enseñanza y aprendizaje. En el caso presente, los autores eligieron la variedad del quechua sureño llamado Ayacucho – Chanca, que es la que domina la región a la cual pertenecemos, claro está, sin desmerecer las otras variedades como el quechua cusqueño.
Debe asumirse también que el texto, como lo dan a entender sus mismos autores, tiene el propósito de que tanto el profesor y el alumno coracoreño, ayacuchano y no sólo andino sino también peruano, asuman y practiquen el idioma quechua como segunda lengua, como parte de nuestro legado histórico y como posibilidad de unirnos mejor en la diversidad lingüística y cultural, por ello nos plantean que primero tenemos que familiarizarnos en el manejo de sus estructuras básicas.
Finalmente, expresar a los autores mi agradecimiento  por la honrosa oportunidad de prologar su libro, asi como mi reconocimiento y profunda satisfacción por el trabajo realizado, estoy seguro que promoviendo el aprendizaje de la lengua Quechua - Chanca a partir de la lectura y la práctica del presente, habremos hecho mucho por nuestra identidad lingüística y cultural.

lunes, 16 de abril de 2012

"Ley antibullying" Buscando la Convivencia Escolar Pacífica

Los muchos casos de este fenómeno social denominado “bullying” (acoso y hostigamiento entre escolares) que lejos de disminuir lamentablemente continúan cobrando víctimas no sólo en los colegios sino también en otras instituciones, nos debe llevar a recordar que el 16 de junio del año pasado el Congreso aprobó la Ley n° 29719 más conocida como Ley antibullying, la misma que consta de trece artículos y dos disposiciones complementarias. Por lo que consideramos pertinente invocar lo que en ella se señala, comentando sólo tres aspectos que a nuestro juicio deben ser tomados en cuenta.
PRIMERO: La necesidad de que cada colegio cuente con un psicólogo, sin embargo, al respecto nuestra normatividad legal ordena que “la colegiación es requisito indispensable para ejercer la profesión de psicólogo”, por lo tanto, considerando que existen menos psicólogos colegiados que colegios en el país, es prácticamente imposible contar con un psicólogo por colegio hasta diciembre del 2012 como lo dispone la ley en su artículo tercero. Incluso si idealmente esto fuera posible, estamos casi seguros que los resultados no serían muy halagadores, puesto que enfrentar el problema y buscar soluciones al respecto no es tarea de una sola persona o profesional.
SEGUNDO: Es en este sentido, que los artículos cuarto y sexto propone nuevas obligaciones y funciones a los docentes auxiliares y al CONEI, entendiendo la necesidad de la creación de una Junta para la Convivencia Escolar pacífica, por lo que se hace necesario establecer un plan de acción por cada Institución educativa para trabajar de manera conjunta y coordinada hacia la prevención del bullying, no sólo las autoridades educativas, el CONEI, los docentes y auxiliares, sino también las demás instituciones de la sociedad que tienen injerencia en este problema.
TERCERO: En cuanto al libro de incidencias que debe tener cada plantel para registrar las situaciones de acoso y violencia que se produzcan; lo asumimos sumamente necesario e importante, así como también el que se contemple una serie de sanciones para los agresores pues actuarían como reguladores de la conducta del agresor. Pero para ello, se necesita que toda la comunidad escolar esté capacitada en el tema.
Si bien estos son algunos aspectos a tener en cuenta por la referida ley, cabe mencionar que hasta el momento no se está haciendo nada por implementarla, tal es así que aún no se aprueba su reglamento a pesar que el plazo era de 60 días (así lo sanciona la primera disposición complementaria). Mientras tanto, seguramente nuevos y mayores casos no dejarán de ocupar los titulares en los medios de comunicación; mientras tanto también, desde nuestras posiciones de maestros, padres de familia o ciudadanos debemos hacer algo por disminuir estos casos
No hay que olvidar estos hechos ocasionan en la víctima, daños psicológicos a la personalidad, como la disminución en su autoestima, así como ansiedad, síntomas depresivos, disminución del rendimiento escolar, inclusive, en muchos casos el suicidio. No hacer nada al respecto sería insensibilidad por los niños y adolescentes victimas del bullying.