martes, 13 de agosto de 2013

El Marco Curricular y el SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Si bien es cierto, que desde el año pasado y con mayor énfasis  este 2013, el Marco Curricular, las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso son términos recurrentes en el argot educativo peruano, es también cierto, que el insuficiente entendimiento sobre las razones que sustentan su propuesta e implementación en el sistema educativo de EBR está generando en muchos colegas docentes, molestias, confusiones y hasta rechazo. Tal vez, uno de los aspectos que incide en la poca sintonía de docentes y directores con los esfuerzos del MINEDU y las UGELs, sea el desconocimiento de parte de los colegas, que los temas en mención son los componentes de un Sistema Curricular Nacional en construcción, y que mientras no se valide su propuesta o en su defecto esta no garantice su aplicación positiva, no se puede poner en vigencia el nuevo Sistema Curricular razón por la cual los actores educativos especialmente los docentes tenemos enorme responsabilidad.
Por ello, en el presente artículo se hará un análisis reflexivo sobre el tema, con el afán de coadyuvar en el esclarecimiento de los motivos por los cuales se hace necesario la construcción e implementación del nuevo sistema Curricular, se hará además una breve explicación del primer componente (el marco curricular) y muy ligeramente de sus otros dos (rutas de aprendizaje y mapas de progreso) que por su importancia y razones de extensión, lo haremos en las siguientes publicaciones.
Para tal efecto, es conveniente recordar en primer lugar que, todo lo actuado con respecto a los puntos motivo del presente, no es sino, consecuencia del proceso de implementación progresiva del Proyecto Educativo Nacional (PEN 2006-2021) que en su segundo objetivo estratégico propone como política 5: establecer un Marco Curricular Nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador que permita tener currículos regionales, así también como política 6 propone: definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.
Pero concomitante a este proceso de implementación del PEN, las necesidades y por lo consiguiente las propuestas de cambios, surgen también, por las exigencias cotidianas de la realidad educativa, así tenemos:

Las dificultades del DCN y la necesidad de un SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Los entendidos señalan que: dos son las principales funciones de currículo: uno, explicitar las intenciones / demandas educativas de una sociedad y dos, orientar la labor docente, se dice también que, para cumplir bien su función el currículo debe tener tres características: adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia.
Frente a estos aportes teóricos y bajo una mirada objetiva y crítica no podemos negar que nuestra realidad curricular responde poco o nada a las funciones y características antes señaladas, contamos con un Diseño Curricular Nacional sobrecargado (denso) de competencias, capacidades y actitudes y con un deficiente proceso de diversificación curricular en todas sus etapas, configurándose la necesidad de contar con un Sistema Curricular que garantice un mejor trabajo curricular y que en el futuro (se estima para el 2014) reemplace al Diseño Curricular Nacional DCN aprobado en diciembre del 2008 y que entró en vigencia el 2009.
Sobre el primer punto: se constata la densidad del DCN vigente, porque este contiene 151 competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 1,114 actitudes. Ocasionando que en la práctica y experiencia de trabajo real en aula, no se llegue al 100 % en el desarrollo de todas las capacidades conocimientos y actitudes, y como es obvio no se logre las competencias planteadas.
Sobre la segunda razón: si bien el proceso de diversificación del DCN vigente ha debido darse en cuatro niveles, está claro que hasta la fecha sólo se cumple con el primer y el último, faltando el segundo y tercer nivel que son importantes. Para, mayor aclaración y entendimiento de lo manifestado, no está demás recordar estos niveles:
1. Nivel nacional: Elaborado por el  MINEDU como un documento normativo y orientador para todo el ámbito nacional.
2. Nivel regional: Aquí se inicia el proceso de diversificación a cargo de las DRE quienes deben adaptar los contenidos curriculares a la realidad de cada región. (sólo 6 regiones han logrado diversificar el DCN)
3. Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones para la diversificación curricular. (oficialmente ninguna UGEL ha logrado diversificar el DCN menos el currículo regional)
4. Nivel de institución educativa: Expresado en la propuesta pedagógica del PEI de cada I.E. a partir del cual se llega a los últimos niveles de concreción curricular expresado en la Programación Anual y Unidades didáctica.
Como es de suponer, al fallar el proceso de diversificación en sus niveles intermedios altos, en la práctica se desarrolla un DCN impertinente y fuera de la realidad de los diversos contextos. Por ello, se plantea la necesidad de un nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular como una alternativa para buscar un currículo más pertinente, versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros y estudiantes.
Este Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, es pues el responsable de proponer e implementar el Sistema Curricular Nacional que esta en fase de construcción, el mismo que está conformado en 3 elementos o componentes básicos:
1, Marco Curricular Nacional
2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje
3. Rutas de Aprendizaje
Los mencionados elementos responden a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? (Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva deben alcanzar los diversos aprendizajes? (Mapas de Progreso) y ¿Cómo deben alcanzar estos aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje)

EL MARCO CURRICULAR NACIONAL: primer componente en construcción
Es un documento de trabajo cuyo origen se sustenta en el PEN como política de estado, recoge las experiencias internacionales de Chile, México, Colombia y otros países, y que si tenemos en cuenta ser un país multiétnico y multicultural (no pluricultural como se dice) se proyecta como un instrumento para aportar a un proyecto cultural que nos cohesione asumiendo nuestra diversidad. Este año está en proceso de consulta y validación en 9 regiones priorizadas por el MINEDU.
De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del Sistema Curricular Nacional, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016 por lo que está en fase de propuesta y abierta al debate.
Por el momento se propone 8 aprendizajes fundamentales (en diciembre 2012 eran 6) como horizonte común que el estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica:
1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.
4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.
5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.
6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.
7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.
8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.
No está demás MENCIONAR también que la propuesta de estos 8 aprendizajes fundamentales, tienen como referencia los 11 propósitos de la educación básica regular al 2021 consignados en el DCN vigente, para lo cual se han fusionado algunos propósitos, así por ejemplo el cuarto aprendizaje fundamental toma en cuenta el 2do, 3er y 4to propósito del DCN.

6 comentarios:

  1. Esta bastante interesante su artículo!

    ResponderEliminar
  2. Cuando se dará
    a los maestro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola esta interesante el artículo

      Eliminar
    2. Felicitaciones Olger.Eres grande, orgullo de nuestro Ayacucho.

      Eliminar
  3. Podría indicar cuál es el concepto de SISTEMA CURRICULAR NACIONAL?. A lo largo de toda su publicación no la define, solo sus elelementos. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Estimado Tony primero recordar queel término currículo a través del tiempo ha sido conceptualizado en formas diferentes y desde diversas perspectivas o concepciones; así tenemos:
    El currículo concebido como conjunto de cursos o asignatura: concepto que se usó mucho en la edad media, cuyo uso aún está presente en algunos docentes
    El currículo concebido como un conjunto de experiencias: se caracteriza por estar centrado en las experiencias de aprendizaje que vive el educando, concepción extrapolada al muy usado CURRICULO VITAE
    Ahora bien, el currículo concebido como sistema: es producto del enfoque sistémico, en cuyo entendimiento se plantea que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo, pero que cada parte se encuentra en interacción interdependiente.
    Por lo tanto si quisiéramos conceptualizar EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL diríamos que es el conjunto de elementos, componentes o subsistemas ( aquí están precisamente el marco curricular, las rutas y los mapas de progreso) que se encuentran en interacción, y cuya implementación y aplicación en el sector, buscan alcanzar un producto que se traduzca en la mejorara de los resultados y logro de aprendizajes.
    Sin embargo no está demás, dejar claro que, un sistema curricular nacional debe tener en cuenta el asunto teleológico, es decir, la importancia del fin que tiene el currículo como concepción. Por eso sería ineludible precisar qué tipo de sociedad y qué tipo de hombre queremos formar.
    Atte.

    Olger.

    ResponderEliminar