domingo, 29 de marzo de 2015

La ECE: resultados y posibilidad de alcanzar la meta al 2016


El jueves 26 de febrero, el Ministro de Educación Jaime Saavedra hizo público los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, los cuales reportan que en el Perú nuestros niños de segundo grado de educación primaria tienen un nivel de logro satisfactorio de 43,5 % en comprensión lectora y 25,9 % en matemática.
Como se esperaba luego de saber los resultados de la ECE aplicada en noviembre del 2014, algunos entendidos hicieron público sus comentarios entusiastas y esperanzadores por los avances logrados, mientras otros no dudaron en manifestar su desánimo y descontento; en realidad y para ser sinceros poca incidencia en los medios de comunicación y más críticas que reconocimientos.
Al respecto, no podemos negar que los resultados reflejan avances, pero estos están aún lejos de alcanzar la meta nacional al 2016; por ello, consideramos necesario plantear algunas reflexiones a partir del cuadro propuesto, con el propósito de generar ideas, establecer correctivos y/o alcanzar alternativas de mejora sostenida para el logro de los aprendizajes de los niños.
Elaboración Propia: Fuente UMC - MINEDU
Primero: si bien, debemos los reconocimientos y felicitaciones a los estudiantes, los docentes, directores, padres de familia y a todos los que dieron su voluntad y compromiso (MINEDU, UGELs, Municipalidades y otros) por los resultados obtenidos. Empero, debe quedar claro que este 43,5 % en comprensión lectora y 25,9 % en matemática en cruda realidad nos dice que: sólo 9 de cada 20 niños de segundo grado de primaria comprenden lo que leen y sólo 5 de cada 20 niños de segundo de primaria usa los números y operaciones para resolver diversas situaciones problemáticas, Entonces, se entiende que de cada 20 alumnos de segundo de primaria en nuestro país 11 no logran los aprendizajes esperados en comprensión lectora y 15 en matemática, los mismo que en su gran mayoría pasan a tercer grado arrastrando las dificultades no resueltas, haciéndose inevitable la pregunta ¿y cómo llegarán a secundaria?
Segundo: por otro lado estadísticamente los resultados nos muestran un avance de 10,5 % en comprensión lectora y 9,1 % en matemática con respecto al logro de aprendizaje del año anterior, siendo este el mayor progreso desde que se inició con estas evaluaciones el año 2007 (ver cuadro). Sin embargo, a partir de estos avances es ineludible plantear los inconvenientes o posibilidades de alcanzar la meta nacional, es decir llegar al 55% en Comprensión lectora y al 35% en Matemática para el 2016; como respuesta, sólo hagamos un pequeño ejercicio de proyección y nos daremos cuenta que:
En Compresión Lectora,  si consideramos lo avanzado desde el 2007 al 2014 se tiene que el promedio de avance anual es de 3,94 %, ahora bien, si sabemos que estamos en el 43.5 % y la meta es 55 % al 2016, entonces se debe asumir que a este ritmo de crecimiento (3.94 % por año) sólo llegaríamos a la ECE 2016 con un 51.38 % siendo un resultado muy preocupante. No obstante, si mantenemos en estos dos siguientes años el último porcentaje de avance del 10,5, existe la esperanza de llegar e incluso sobrepasar ampliamente la meta al 2016, es decir, llegaríamos a 64.5 %.
En Matemática, el panorama es un tanto más complicado, puesto que si vemos lo avanzado desde el 2007 al 2014 no percataremos que lejos de avanzar retrocedimos en la ECE 2011 y 2012. Por lo que el promedio de avance porcentual anual es mucho menor con respecto a lo de comprensión lectora, por lo que a ese ritmo las intenciones de llegar a la meta de 35 % al 2016 se tornan más difíciles. Sin embargo, si igualmente en las dos ECEs que vienen sólo mantenemos el porcentaje de avance del 9.1 % último, también tendríamos la esperanza de llegar e incluso sobrepasar ampliamente la meta al 2016, con el cual llegaríamos a 44.1 %.
Tercero: entonces, sólo quedaría la alternativa de hacer causa común por mantener y si es posible aumentar el porcentaje de avance logrado en la última ECE 2014, en cuya intención deben concurrir no sólo voluntades sino también la continuidad el afianzamiento y la generalización de programas, estrategias, movilizaciones y campañas que por su puesto fueron factores influyentes en el logro alcanzado, entre ellos podemos mencionar:
-          Voluntad y compromiso de los actores educativos (docentes, directores, padres y estudiantes.
-          Programas como: Qaly Warma (programa nacional de alimentación escolar), PELA (Programa educativo logros de aprendizaje) Redes Educativas Rurales (Programa presupuestal presente sólo en 74 UGELs a nivel nacional).
-          Estrategias como: la estrategia nacional de Soporte Pedagógico (que interviene en las II.EE. polidocentes completas de zonas urbanas y presente sólo 15 regiones del país)
-          Movilizaciones y campañas implementadas por el MINEDU, que por supuesto garantizan el buen inicio del año escolar, la contratación oportuna de docentes y la distribución de materiales entre otras cosas.
Nos debemos obligar también a reconocer que la mejora de la calidad educativa y el logro de los aprendizajes, se debe a muchos factores y esfuerzos conjuntos, por lo que, se debe mirar y si es posible emular los esfuerzos y experiencias exitosas de muchos Gobiernos Regionales.
Para terminar, claro está que lo planteado en el presente no recoge menos absuelve todo lo que trae consigo las evaluaciones ECE, quedan pendientes muchos aspectos como los resultados en los estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria distinta al castellano y asisten a una escuela de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), así como las grandes brechas entre regiones, lo público y privado, lo urbano y rural, aspectos que debemos también plantearlos y discutirlos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario