
Empero, faltaba la presentación oficial del Plan de Mediano Plazo en Educación 2012-2016, actividad que para beneplácito de los que nos preocupamos por la educación, se concretó el pasado martes 18 de los corrientes, a cargo del GRA, y contando con la participación del Vicepresidente Regional Efraín Pillaca Esquivel, representantes del Ministerio de Educación, de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Director Regional de Educación, Directores de las 11 UGELs, organizaciones de la sociedad civil y estudiantes.
Se trata del primer instrumento de planificación regional para implementar el Proyecto Educativo Regional -PER- de manera sistemática y organizada, que prioriza en este quinquenio 6 políticas de las 82 mencionadas.
Estas políticas priorizadas son:
1. Atención integral a la primera infancia
2. Atención a estudiantes de poblaciones bilingües y rurales de EBR
3. Atención a los jóvenes y adultos para garantizar su derecho a la educación
4. Diseño curricular regional de educación básica regular con enfoque intercultural bilingüe y ambiental.
5. Sistema Regional de Formación de Docentes en Servicio
6. Fortalecimiento de la Gestión Educativa Regional
Además, a partir de estas seis políticas priorizadas del Plan; se ha identificado organizado y formulado cuatro programas educativos, los mismos que deberán asegurar los objetivos y las metas del PER a través de las políticas educativas que se han priorizado para el quinquenio 2012 – 2016. Estos programas son:
ü Programa de Atención a la Primera Infancia.
ü Programa de mejoramiento de los aprendizajes de estudiantes bilingües y rurales de la EBR con un enfoque EIB de calidad
ü Programa de Mejoramiento de calidad de la EBA y CETPROs
ü Programa de Fortalecimiento de la gestión educativa regional centrada en la institución educativa.
De hecho, no podemos negar la enorme importancia de esta presentación, pues su implementación trae consigo apoyo directo a las Instituciones educativas y fortalecimiento de capacidades en los directivos y docentes, que sin lugar a dudas permitirá acortar las brechas de la desigualdad educativa, así como mayores y mejores aprendizajes en nuestros estudiantes.
Sin embargo, debemos dejar de manifiesto que lo hecho hasta hoy, sólo constituye el primer tramo, el tramo de las buenas intenciones, ahora toca como consecuencia insoslayable empezar el segundo y más importante tramo que conlleve a garantizar la ejecución de los programas y el cumplimiento de las políticas priorizadas. Es por eso que se impone ante todo y como primera e inmediata acción, buscar el financiamiento presupuestal cuyo estimado asciende casi a 500 mil soles, estamos convencidos que los intereses educativos pesan más que cualquier tipo de intereses y que lo que hagamos hoy será mañana la cosecha dulce o amarga que inevitablemente nos tocará saborear.